Se trata de unas festividades en honor de San Antonio y San Sebastián que se celebran el 17 para Antonio Abad y el 20 de enero para San Sebastián. Se enciende una enorme hoguera al lado de la iglesia, en la que se quema un muñeco que representa a un demonio; en los alrededores se encienden pequeñas hogueras donde los vecinos asan butifarrones y sobrasada. De esta tradición, hay constancia de celebración desde 1952, año en que la peste no afectó al pueblo, según parece gracias a San Sebastián.
San Antonio o Antón Abad fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra de San Atanasio, presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de cristianos. Tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño y que atendía varias comunidades monacales en Egipto, permaneciendo eremita. Se dice que alcanzó los 105 años de edad.
El culto a San Sebastián es muy antiguo; es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado "el Apolo cristiano" ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.
Entorno al 20 de enero la ciudad de Palma celebra desde el siglo XVII las fiestas patronales de San Sebastián. El programa de actos, organizado por el Ayuntamiento, se inicia habitualmente el sábado anterior con un pasa calles y la lectura del pregón de fiestas. El acto más popular de las fiestas es la verbena de San Sebastián, que se celebra el 19 de enero con hogueras y actuaciones musicales en diversas plazas del centro de Palma.
El 20 de enero, día de San Sebastián, por la mañana se celebra en la Catedral la Misa solemne de San Sebastián, al mediodía tiene lugar la Diada Ciclista y por la noche se celebra la ceremonia de entrega de los "Premis Ciutat de Palma".
El programa de fiestas, que anualmente se puede consultar en la web del Ayuntamiento de Palma, incluye muchas otras actividades, como el espectáculo piromusical "Atiarfoc", conciertos y representaciones teatrales, exposiciones, una maratón fotográfica y la tradicional procesión de "Beneïdes de Sant Antoni".